la redacción y Xinhua
21 de julio de 2025 14:51
Ciudad de México. El foro cultural Hongting: Encuentro de civilizaciones entre China y México, realizado en la capital del país tuvo como objetivo analizar la cercanía entre la cultura de ambas naciones para lograr “un nuevo capítulo de esta amistad”. Durante la charla se abordaron temas como los retos económicos y la larga relación diplomática.
En el encuentro, realizado en la Hacienda de los Morales, en la Ciudad de México, participaron el Embajador de China en México, Chen Daojiang; el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura, Diego Prieto Hernández; el coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM, Enrique Dussel Peters y el presidente de la agencia de noticias Xinhua, Fu Hua; Eduardo Tzili-Apango, del departamento de política y cultura de la Universidad Autónoma de México y Elizabeth Peró, del Consejo Regulador de Talavera, por destacar algunos.
El diálogo se dirigió a analizar el contexto en el cual ambos países iniciaron sus relaciones, las cuales llevan más de dos siglos vigentes, a repensar la actualidad: China es el segundo socio comercial y su cultura ha permeado en varios aspectos de México.
El diplomático chino resaltó la importancia del respeto a la identidad de ambos países, lo que desde el principio creó una relación de aprecio, y destacó la importancia del carácter pacífico con otras etnias: “A pesar de la distancia, nuestros pueblos vieron las mismas estrellas”.
En tanto, Prieto Hernández recalcó la importancia civilizatoria de las dos naciones: “No todos los pueblos pueden jactarse de ser cunas de dos grandes civilizaciones”, y comentó que “a pesar de los embates de otras potencias extranjeras, nuestra relación ha logrado salir adelante de una manera pacífica”.
Por su parte, Enrique Dussel Peters, remarcó que desde hace 20 años, China ha sido el segundo socio comercial más importante para México.
Con la llegada de la Nao de China, el puerto de Acapulco se convirtió en el punto focal del intercambio entre ambas naciones. México, por su parte, compartió su plata y el chile, un condimento fundamental para la cocina de Asia, apuntó el experto de la UAM, Eduardo Tzili-Apango.
Entre los productos más destacados del intercambio cultural también se encuentra la Talavera, cuya mezcla de técnicas es herencia de la técnica china y musulmana, y que en México fue tan importante que fue asimilada por los artesanos de Puebla, principalmente.
Al respecto, la experta Elizabeth Peró, dijo que “la cerámica es el testigo vivo de la relación entre ambos países, la porcelana china y sus colores, influenció a los artesanos, quienes lo fusionaron con sus técnicas originarias. Hoy en día es fundamental que este arte sea un eje de diálogo constante, la cerámica es más que barro o fuego, es identidad e historia”.
El arqueólogo, José Luis Punzo Díaz, del INAH, aseveró que “China tiene más de 6 mil museos registrados, que tienen mil millones de visitantes al año; en México tenemos avances tecnológicos y éticos, lo que crea un punto perfecto para entablar el diálogo de estudiar actual.
“Nuestra cercanía llegó a tal grado que en el sur de China hubo más monedas de plata hechas en la Nueva España, que en otras partes del mundo. Compartimos la laca y la talavera, y ahora también las investigaciones arqueológicas”, concluyó el investigador.
Fuente: la jornada