Opinión

Salud mental: un tema de fondo para una mejor sociedad

Por David Parra

“La loca de la casa es la mente y no hay que dejarla que agarre monte”: CPA
Quien haya visto el video del asalto en el que recientemente un despreciable sujeto agrede con un bat de béisbol a la encargada de una tienda de deportes en Navojoa, seguramente habrá experimentado una gran indignación ante la inmisericorde salvajada que se agrava con la indiferencia con la que el agresor pasa por encima de su víctima inconsciente, como si no se tratara de un ser humano sino de un bulto que le impedía el libre paso al mostrador.
También habrá quienes al verlo hayan sentido la misma indiferencia del tipejo ante tal atrocidad e incluso quienes ahora tengan en su buró de dormir una impresión a color de su nuevo ejemplo a seguir. No creo incurrir en ninguna exageración.
En la vida la realidad es relativa y su percepción e interpretación están en función de lo que cada uno de nosotros tenga para procesarla. Ese “equipamiento” mental y emocional nos llega envuelto en varios paquetes, más o menos en este orden: nuestra familia, vecinos, entorno social inmediato y amplio complementan la receta que conforma nuestra idiosincrasia, la cual guía nuestro sistema de valores personales de donde se derivan los esquemas mentales que nos marcan las directrices conductuales.
Alguien que se cría en una tribu de caníbales puede bien despacharse a un cristiano sin culpa alguna, así como un monge tibetano puede extasiarse contemplando el caminar de una hormiga mientras agradece al universo un plato de arroz recién cocinado a las finas hierbas.
La salud mental (según la Organización Mundial de la Salud) se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
La salud mental es una solución de fondo a los grandes problemas que como sociedad actualmente enfrentamos en sonora y en nuestro país y su importancia debe dimensionarse de manera integral.
Llama poderosamente la atención que un gobierno ponga en el centro del debate social un tema que usualmente le pasa de noche a los políticos y que, por la misma razón, no se refleja en las políticas públicas ni presupuestales como una prioridad.
Se tiene que despejar el terreno para que la convivencia entre los sonorenses mejore y la solución no es de corto plazo. Hay acciones que deben impulsarse con fuerza para lograr generaciones más conscientes y para ello es necesario paralelamente trabajar directamente con los padres y madres en las familias.
No basta con las buenas intenciones, por supuesto; un programa de salud mental exige profesionales de la conducta que puedan coordinar programas y acciones sistemáticas. Llegar a la conciencia de las personas requiere de lenguajes comunes, de mensajes correctos y adaptados a cada segmento social y esa no es tarea sencilla ni masiva, sino finamente segmentada y estructurada.
Por lo pronto, en este sentido, la Gobernadora Claudia Pavlovich ha iniciado por vía de la Secretaría de Salud el programa “Ponte frente al espejo” con el que buscará en primera instancia despertar conciencia de la necesidad de mejorar la salud mental de los sonorenses. Visibilizar el problema de fondo y las posibles soluciones son los primeros pasos para iniciar un proceso en el que todos los factores de la sociedad deberemos concurrir para generar un producto cercano a la aspiración ideal.
Es importante que entendamos que la búsqueda de la felicidad y los medios para conseguirla, deben homogenizarse a la par que se abren las oportunidades para ello o las vamos creando, descartando los espejismos y las falsas premisas.
El ideal es una sociedad sana y esta se conforma por cada uno de sus individuos. No lo perdamos de vista e impulsemos al gobierno para mantenerse en esa vía e ir avanzando en ella para generar condiciones para la salud social preventiva en lugar de la remedial.
Bytheway
Hoy estará en calidad de invitado en la mesa de Libre Opinión en “los grillos” Ernesto Pompa, Secretario de Gobierno de Sonora a quien habremos de escudriñar en sus suspiraciones a pesar de las restricciones electorales que le impedirán decir que “si la quele”, cuando ya sabemos que puede que… Pompa Corella ha permanecido frente a la Secretaría de Gobierno durante lo que va del sexenio y su trabajo ha sido efectivo, como todo en esta vida, con claroscuros porque, naturalmente, esa posición equivale a ganar la rifa de un bonito y hambriento tigre siberiano, por lo que habrá seguramente quienes no estén de acuerdo de una u otra manera.
Pero lo que cuenta a fin de cuentas y no es rebuznancia, es la gobernabilidad que durante este periodo se ha mantenido en el estado hasta en los momentos álgidos del sexenio y en ese sentido, me parece que no cualquiera brinca la tablita. Bienvenido.
El tema fiscal ha entrado a escena en el debate nacional por la vía de las “EFOS” (empresas que facturan operaciones simuladas) que representan una elusión y pérdida fiscal por el orden de los 350 mil millones de pesos al año.
Ciertamente estamos hablando de un boquete fiscal enorme, como enorme es la carga tributaria para los contribuyentes cautivos que de igual manera debe ser preocupación del gobierno actual el realizar una reforma fiscal que rompa con privilegios, abusos, inequidades,absurdos, dobles tributaciones y tantos otros defectos que tiene el sistema fiscal, así como acabar con la carga financiera para los acreditados bajo el esquema de contratos de anatocismo vigentes en México desde 1998 que nos enderezaran los banqueros consentidos por el gobierno neoliberal Zedillista.
Se trata pues de equilibrar los cartones y no solamente abordar el asunto desde la óptica de la recaudación hacendaria, sino de revertir daños acumulados contra la economía de los mexicanos y las finanzas públicas… ¿Se atreverá el gobierno federal?
Los efectos de la renovación del CEN del PRI en al realidad local se dajarán sentir una vez acomodadas las calabazas, donde se pondrá a prueba la capacidad de conciliación de los factrores del poder interno del tricolor ante el dificil contexto que plantea el reacomodo de fuerzas producto de la elección constitucional de 2018.
Los grupos fuertes encabezados por la gobernadora Pavlovich y Manlio Beltrones deberán buscar vías de conciliación con los grupos del sur del estado agrupados con la familia Bours donde en varias pistas los tres hermanos juegan a la política con habilidad.
Será toda una batalla la interna para definir las candidaturas, especialmente de la gubernatura donde despuntan Ernesto Gándara y Ernesto Pompa con un tercer Ernesto que, ¿por queno? Bien pudiera ser factor de confluencia si las cosas llegan al terreno de la discordia.