Todas y todos tenemos el derecho y la obligación de participar en política, de ser escuchados y de sentirnos representados, he de ahí el romántico surgimiento de los diversos partidos políticos que a lo largo de la historia se han creado, transformado, diversificado, disuelto y hasta tenido periódicas apariciones tal si fueran estrellas fugaces.
No importa de que color se pinten, o la tipografía que anexen a sus logos, pocos, muy pocos partidos en nuestro país han logrado representar a nuestra compleja sociedad y logrado conservar la simpatía de sus militantes en la ahora tan apática ciudadanía que poco ejerce sus derechos democráticos, y es que lamentablemente en la teoría de los estatutos internos de los partidos se aprecian bases solidas, integras y plurales, pero lamentablemente en la práctica muchos han resultado ser solo un lucrativo negocio que gobierna y beneficia solo a unos cuantos, por lo cual se han ganado a pulso la desconfianza del pueblo.
¡Ojo!, la intensión de este artículo no es demeritar a los partidos políticos como tal, ya que son vehículos esenciales para representar sectores sociales, articular propuestas e impulsar a que personas de la comunidad se conviertan en líderes políticos para que eventualmente tomen desiciones para el bien de las mayorías, sin embargo es inadmisible que en nuestro país se les otorgue tanto poder y recursos económicos, eso sin contar la ironía de que la regulación jurídica actual haga más fácil crear un complejo y lucrativo partido político antes que un ciudadano pretenda ser candidato independiente.
En Sonora, fue el pasado 31 de enero cuando se venció la fecha para entregar la documentación y aspirar a formar un partido político, ¿Y qué creen? Corremos con la posibilidad de que siete organizaciones más vivan del erario público, ¿pero quienes están detrás de estas organizaciones? Sería interesante ver a una parte del sector abstencionista buscando crear un progresista y sólido movimiento, pero la realidad es que son puro “cartucho quemado” vea usted:
Partido Sonora Independiente:
El pasado 26 de enero se registro esta intención de partido por Petra Santos, no sé que tenga de independiente la Profesora, quien otrora fuera una fiel militante del PRD, partido en el cual construyó una amplia y polémica trayectoria, quien ha trabajado en diversos cargos públicos como la SEDATU, y que después se apegaría al movimiento de López Obrador, y quien afirmó en diversas ocasiones le ganaría a Alfonso Durazo la candidatura a la gubernatura de Sonora.
Partido Sonorense:
Ali Camacho Villegas, representante del partido sonorense entregó su documentación el pasado 24 de enero, quien junto a otros ex priistas como Fernando Valenzuela, Juan Badilla y Manuel Hernández Montijo, buscan crear este partido que si les de las oportunidades que en diversas ocasiones les negó el Revolucionario Institucional, también sería importante destacar que no es la primera vez que Camacho pretende crear un partido local.
Partido Redes Sociales Sonora:
No, no se trata de Facebook, twitter o tiktok, es el partido que registró el ciudadano Francisco Bueno Ayub, quien además de vérsele relacionado con la Polémica Elba Esther Gordillo en RSP, se sabe operó durante el proceso electoral del entonces candidato a la gubernatura Guillermo Padrés, con quien trabajó como Director General de Alcoholes los primeros 2 años del sexenio y quien fue acusado de violación en Hermosillo ante la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), el pasado 7 de diciembre del 2019, y a quien se le suma el también conocido ex panista Adrián Espinoza.
Y otros como el Partido Vamos, presentado por Norberto Garcia Figueroa, el Movimiento Laborista Sonora, por Daniel Reyes Gonzáles;
Unión Sonora Independiente, por José Ruperto Celaya y Juan Manuel Ávila Félix; y Movimiento de Seguridad Ciudadana, por Víctor Manuel Lizárraga.
En política es imprescindible convencer o dejarse convencer por otros, y en ese sentido la pluralidad así como la igualdad de condiciones son justas para convencer al electorado, sin embargo lo que no es justo es lo costoso y poco productivos que resultan para las y los ciudadanos, en diversas ocasiones se ha reformado la constitución para cambiar el cómo y el cuánto de los recursos que a estos les son asignados, sin embargo una de las propuestas más recientes fue la propuesta del GP Morena en la cámara baja de reducir a la mitad las prerrogativas de los partidos, dictamen que fue rechazado en 2019 luego de que no alcanzó la mayoría calificada, al recibir 274 votos a favor, cero abstenciones y 207 en contra.
En 2021, La senadora Mónica Fernández Balboa propuso una reforma al artículo 41 de la Constitución, con la intensión de reducir a la mitad el financiamiento de los partidos políticos y utilizar el ahorro de estos recursos públicos para atender alguna emergencia nacional, como la actual pandemia de COVID-19; Dicha propuesta actualmente se encuentra en el congelador de las comisiones.
La sociedad nos sirve pero también hay que servirla, y en ese sentido es imprescindible hacer comunidad, apoyar a nuestras autoridades pero también exigirles resultados, para en su momento ratificarlos en las urnas o simplemente castigarlos, el servicio público es una de las labores más nobles que existe pero al mismo tiempo de las más delicadas, pues de ahí depende la administración de los recursos públicos y lamentablemente se presta para que muchas personas sin escrúpulos lo vean como un “negocio” para unos cuantos, no necesitamos más partidos que vivan del erario, necesitamos más ciudadanos que construyan liderazgos genuinos.
Fuente: Selena Altamirano Palafox