Antes de hacer un juicio de esta red social es importante que conozcamos un poco sus números para darles a conocer un poco del contexto de su relevancia.
A nivel mundial Twitter cuenta con cerca de 340 millones de usuarios activos, quienes twittean alrededor de 500 millones de mensajes a diario.
Esta plataforma es utilizada en su mayoría por hombres y en general sus usuarios se encuentran entre los 25 a los 49 años de edad.
Twitter en México tiene una presencia de más de 4 millones de usuarios, aunque de esos, solamente 2 millones y medio se encuentran activos.
Si tomamos en cuenta que la población en México es de más de 120 millones de habitantes, solamente arriba del 2.20% tienen una cuenta en esa plataforma.
Destilan odio
Hace poco una amiga se quejaba en su cuenta de Facebook por los ataques que sufrió la Gobernadora Claudia Pavlovich luego de la boda de su hija, precisamente en la plataforma de Twitter.
Aseguraba que la mandataria recibía ataques misóginos en los que se señalaba su físico y que incluso la comparan en apariencia con la cantante Gloria Trevi.
Agregó que es precisamente en Twitter la plataforma donde se dieron esos mensajes, los que ella consideró de odio y misóginos.
Y pues resulta que si nos vamos nuevamente a las estadísticas, es en las cuentas de Sonora en Twitter donde se publican más mensajes misóginos, así es señores, nuestro estado tiene el nada honroso primer lugar en este vergonzoso departamento, según Alejandro Molina Villegas, académico asignado al Centro de
Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (GeoCentro).
Destaca que dicha institución, plantea una muestra de 146 mil 469 tuits, de los cuales 17 mil 666 fueron identificados automáticamente como misóginos en el periodo de septiembre 2017 a octubre 2018, y de ellos del 13.7% al 18.1% pertenecen a Sonora.
Porque suceden este tipo de cosas en esta red social, pues muy fácil, Twitter es muy permisivo a la hora de sacar cuentas falsas, y la interacción en su plataforma mayormente es entre desconocidos, por lo que no hay límites en las confrontaciones.
En Twitter existe mayor facilidad de crear granjas de bots, incluso hay empresas que se dedican a ello, y también es mucho más fácil la creación de las llamadas cuentas troll.
Para explicar, bot es una cuenta que se usa solo para difundir mensajes o campañas y troll es una cuenta que se usa solamente para golpear, ambas las manejan con identidad falsa o bien un personaje.
Esta plataforma es la favorita de muchos políticos, de su círculo rojo y de quienes buscan quedar bien con ellos, por eso los enfrentamientos entre grupos son impresionantes.
Además de lo anterior, Twitter se ha convertido en la red oficial para dar a conocer algún tipo de información de parte de funcionarios públicos, lo que genera alrededor otro fenómeno más complejo.
Twitter está tan viciado y tan intervenido por varios grupos, que prácticamente es imposible creer el resultado de alguna de las encuestas que se lanzan en su plataforma, no son creíbles, en ellas siempre van a ganar quienes tengan las granjas de bots de su lado, mismos que otorgan miles de votos, fenómeno que curiosamente no se vive en Facebook a tan mayor grado.
Twitter en las campañas electorales
Los equipos de campaña de los diferentes candidatos sufren un fenómeno bastante complejo en torno al Twitter y creo que es digno de mencionar.
Muchos de ellos, sin darse cuenta, creen que en la plataforma de Twitter se encuentra el 100% de la población en México, por lo que desarrollan violentas campañas de todo tipo para posicionar a su candidato.
Alrededor de ese fenómeno marchan una impresionante cantidad de trolles atacando a toda cuenta afín a su rival político, se engañan a ellos mismos pensando que ganando batallas en Twitter los va llevar a ganar las elecciones.
Más lejanos de esa realidad no pueden estar, pues como ya lo mencionamos arriba, el número de cuentas en Twitter es bastante reducido si lo comparas con la población en México, y peor aún, no notan que la mayoría de esas cuentas son bots, es decir, una sola persona maneja miles de ellas, además de que su mensaje solamente le va llegar al llamado círculo rojo, el cual se encuentra integrado por políticos, funcionarios públicos e integrantes de los medios de comunicación.
“Seguramente la raza de la Cholla va estar muy enterada de lo que se publica en Twitter”, le comentó un amigo a otro que aseguraba que tal candidato tenía más presencia que el rival en dicha red social.
La sociedad común y corriente no utiliza mucho Twitter, son más apegados al Facebook e Instagram, pero no podemos restarle importancia a esa plataforma, pues sin dudas es de las que ofrece la información de una manera más efectiva y directa a sus seguidores.
Antes de despedirnos me gustaría dejarles datos duros sobre los candidatos a la gubernatura en relación a sus cuentas de Twitter.
Quien tiene más seguidores es Alfonso Durazo, el candidato de Morena cuenta con 215 mil 283 cibernautas.
Ese número es por demás contundente si lo comparamos con el segundo lugar que posee Ernesto “Borrego” Gándara, candidato del PRI-PAN-PRD con 34 mil 955 seguidores.
La tercera posición bastante lejana la tiene Ricardo Bours con 17 mil 233 seguidores.
Ahora sí me despido no sin antes pedirle de la manera más atenta que compartan la columna, abrazos digitales.
*El autor de esta columna es Licenciado en Ciencias de la Comunicación con más de 20 años de experiencia como reportero, editor, productor y jefe de redacción en los medios de mayor importancia del Noroeste de México.
Contacto: delarosahmo@gmail.com
Fuente: Allan De La Rosa